RIVAR Vol 2 número 6, ISSN 0719-4994, IDEA-USACH, Santiago de Chile, septiembre 2015, pp. I-II


Presentación

 

PRESENTACIÓN

Tenemos el agrado de ofrecer al lector este número 6 de RIVAR, el cual tiene un profundo significado para nosotros porque se completa el volumen 2 y el segundo año de trayectoria de esta publicación especializada, lo cual implica un paso significativo en la maduración de este proyecto.

En esta oportunidad se entregan ocho artículos, tres reseñas de libros y un documento. Los artículos se agrupan en tres temas principales; primero: productos típicos y denominaciones de origen; segundo: la cultura del agua y los huertos frutales; y tercero: la cultura del vino en la antigua Grecia. Se trata de tres dimensiones distintas y complementarias que, en su conjunto, aportan a la profundización de los temas específicos de esta revista.

La primera parte de este número debate un asunto central para el desarrollo rural: la forma de añadir valor agregado a los productos agroalimentarios a través de la valoración del territorio de origen, y su identidad. En este caso, se presentan cuatro artículos dedicados a este enfoque, dos de Europa y dos de América Latina. Desde el Viejo Mundo se examinan dos Denominaciones de Origen de larga trayectoria histórica: Emilio Barco analiza el Rioja español, y Stéphanie Lachaud-Martin estudia el Sauternes francés. Por su parte, desde América Latina, Marcela Molina profundiza el estudio de las Denominacones de Origen desde el punto de vista jurídico; además, Amalia Castro, Fernando Mujica y Fabiola Argandoña examinan un original producto tipico del norte de Chile: el vino de Pintatani y Codpa. Además del valor intrínseco de cada uno de estas investigaciones, la reunión de estos cuatro artículos entrega una visión de conjunto que contribuye a la comprensión de la universalidad de las Denominaciones de Origen y los Productos Típicos.

La segunda parte aborda problemas de creciente actualidad como la cultura del agua y de los huertos urbanos. En el marco de la crisis ambiental, que cada vez ocupa un papel más central en la agenda internacional, el cuidado del entorno y de los recursos naturales adquiere cada vez más relevancia. En el caso de los huertos urbanos, el estudio de Elena Beltrán muestra las experiencias que se están desarrollando en España, particularmente en Córdoba. Por su parte, la problemática de la administración del agua en zonas áridas es el tema que abordan Alicia Duek y Eduardo Comellas para la provincia de Mendoza (Argentina). Ambos textos tratan de plantear nuevas sensibilidades para el diálogo entre la naturaleza y la cultura, con vistas a un paradigma más amigable y sustentable.

Finalmente, el tercer grupo de trabajos se dedica a indagar en los orígenes de la construcción de la cultura gastronómica, particularmente en las culturas clásicas de Grecia. Por un lado, Elbia Haydée Difabio estudia la alimentación en la mitología griega a través del caso de las Enótropos. Por su parte, María José García indaga el papel de la fruta en la vida cotidiana del mundo heleno. Ambos artículos contribuyen a comprender el proceso de asentamiento de las bases de la apreciación de los alimentos en la etapa fundacional de la cultura europea.

Este número de RIVAR entrega también un documento que puede resultar de singular interés para el mundo del vino: se trata del Informe de la Vendimia Chilena 2015, elaborado por la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile (ANIAE), juntamente con el Centro de Cambio Global de la Universidad Católica. Su objetivo es identificar los efectos climáticos en el desarrollo de las plantas de vid. El documento se ha elaborado a partir de un corpus documental formado por 106 encuestas aportadas por enólogos de todo el país. Este Informe se realiza todos los años, desde 2002, cada vez con mayor precisión técnico-profesional; el plan de la Asociación es dar continuidad a esta obra en los años sucesivos. A partir de este año de 2015, se comienza a publicar en RIVAR, con el propósito de entregarlo de manera permanente, todos los años, en el número de setiembre. La idea es que, con el correr del tiempo, se pueda generar un archivo que muestre la evolución del impacto climático en las viñas de Chile.

Pablo Lacoste

 


Revista RIVAR es editada bajo licencia CREATIVE COMMONS